lunes, 10 de diciembre de 2012


Plebiscito nacional de Chile de 1988

El Plebiscito nacional de 1988 fue un referéndum realizado en Chile el miércoles5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar. Este plebiscito se llevó a cabo en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzode 1997.
Del total de votos válidos,1 el resultado fue de 44,01% por el «Sí» y de 55,99% por el «No» —del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01% y el «No», el 54,71%—.2 El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7 435 913 personas.[cita requerida]Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del «No» significó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente yparlamentarios al año siguiente, que conducirían al fin de la dictadura y el comienzo del periodo conocido como transición a la democracia.



Régimen Militar (Chile)
El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de lahistoria de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militarencabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de lasFuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por José Toribio Merino, Gustavo Leigh, y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea yCarabineros, respectivamente.Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,1 2 registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política ytortura,3 4 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos.5 Se limitó lalibertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modeloautoritario de gobierno.6 Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicasneoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso,7 8 junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.9En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho plebiscito, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, en consecuencia, se celebraron elecciones presidenciales democráticas. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder aPatricio Aylwin. Ese día terminó el Régimen Militar y se dio inicio al período de la historia de Chile conocido como la transición a la democracia.

Artículo bueno

Golpe de Estado en Chile de 1973El golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, fue una acción militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. A ello le precedió un periodo de alta polarización política y convulsión económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la derecha política y también de un sector delPartido Demócrata Cristiano.
El golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el apoyo de los Estados Unidos.3 Posteriormente, se agregaron generales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, asumió la dirección del complot. También hubo influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales, entre los que destacó el presidente Nixon,4 5 n 1 el vicepresidente de EE. UU., Gerald Ford, George H. W. Bush y laCIA.n 2


Juan Antonio Ríos (1942-1946)Artículo principal: Elección presidencial de Chile (1942).
La coyuntura provocada por la muerte de Pedro Aguirre Cerda fue llenada por la misma coalición que llevó al poder al presidente muerto. La razón de esta segunda reunión en torno a una coalición que se hacía cada vez más volátil era la presencia de un enemigo común: el general Ibáñez. Ante estos hechos la Alianza Democrática, como se le llamó, eligió a un miembro del ala conservadora del Partido Radical como candidato a la presidencia, el abogado Juan Antonio Ríos, que venció en febrero de 1942 con el 55,93% de los votos.
El gobierno de Ríos se convirtió en una especie de parlamentarismo, por la debilidad de sus gabinetes y su corta duración, dada la incompatibilidad de las posturas que se encontraban representados en su gobierno. Los comunistas peleaban con él por no cortar las relaciones con las naciones del Eje, mientras que la derecha lo acusaba de ser débil con la izquierda. Al mismo tiempo los socialistasno lo apoyaban por ser demasiado condescendiente con los empresarios y no promover legislación obrera. El mismo Partido Radical le presentó en 1944, una serie de propuestas que para él resultaron inadmisibles:
·         Romper con la España franquista (había roto las relaciones con los países del Eje Roma-Berlín-Tokio en enero de 1943 y eventualmente declaró la guerra a Japón);
·         Reconocimiento de la Unión Soviética; y
·         Un gabinete totalmente radical.
El rechazo de Ríos a aceptar estas condiciones provocó la salida de la totalidad de los radicales del gobierno, dejando al presidente sin partido. Producto de estas graves y profundas divisiones interinas, no fue de extrañar que la oposición derechista obtuviera grandes avances en las elecciones parlamentarias celebradas en 1945. Esto significó una debacle muy significativa para los partidos comunista y socialista que bajaron sustancialmente en sus votos y quedaron casi excluidos del Congreso. Por otro lado, los radicales sufrieron una baja limitada, mientras que el descontento con la incapacidad del gobierno y los partidos los capitalizó la derecha.
Tras la enfermedad del presidente Ríos, asume Alfredo Duhalde, mientras este ejercía un hecho que oscureció aún más la situación fue la represión policial durante unos disturbios en la Plaza Bulnes, en represalia a estos hechos parte del gabinete renunció, y el comunismo se alejó de los seguidores de Juan Antonio Ríos para siempre, Duhalde ejerció como vicepresidente hasta la muerte del presidente el 27 de junio de 1946.
A pesar de los problemas y de la polarización del partido gobernante las mayores obras de este período fueron:·         El Premio Nacional de Literatura de Chile.
·         La Ciudad del Niño Presidente Ríos.
·         El Plan de Electrificación Nacional con la Endesa (Chile).
·         La Reforma que le dio las atribuciones de identificación al Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile.
·         La Compañía de Acero del Pacífico.
·         La prospección de petróleo en Magallanes.
y bastantes obras públicas.